Conclusiones
Durante este trabajo de investigación, cuyo objetivo principal fue el darles a conocer las consecuencias que dejo la guerra fría en la conformación del Nuevo Orden Mundial Legados culturales, sociales y políticos Zonas de inestabilidad que quedaron pendientes tras el fin de la Guerra Fría Manifestaciones del proceso que aún estén presentes en nuestro contexto social, y el cual se llevó a cabo, pues se realizó una amplia explicación, acompañada de imágenes representativas así como mapas que ilustran las fronteras de la URSS antes y después de su disolución, biografías de los personajes como: Ronald Reagan quien fue presidente de los estados unidos de 1947 a 1952, y que tuvo un papel muy importante en asuntos relacionados con la guerra fría como la firma del tratado en 1987 “Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio” con Gorbachov, en donde reducía los arsenales nucleares de las superpotencias; Mijaíl Gorbachov, presidente de la Unión Soviética, que desde su asunción al poder, se embarcó en un ambicioso programa de reformas llamados perestroika y glasnost, cuyo significado es la reestructuración y apertura económica; y George Bush presidente de los Estados Unidos entre 1989 y 1993, quien se destaca por responder a las propuestas de Gorbachov, propuso en 1989 una reducción radical de los arsenales de armas químicas y en agosto de 1990 impulsó la reducción de los efectivos del ejército norteamericano. En la que se vino en denominar la primera cumbre de la "posguerra fría", firmó con Gorbachov en Moscú en julio de 1991 el Tratado START I de reducción de armas estratégicas.
A consecuencia de la guerra fría se empezó a utilizar el nuevo orden mundial, para referirnos a la cooperación de las naciones para mantener la paz, y esta fue gracias a los acuerdos de los presidentes MikhailGorbachev y George H. W. Bush, entre las dos grandes potencias. Donde ya no había conflictos, entre los socialistas y capitalistas pues ya había ocurrido la disolución de la URSS, y esta se había unificado. Quedando como potencia mundial Estados Unidos.
Además de que como legados sociales en esta etapa de la guerra fría aparecen los beats quienes en su mayoría fueron hombres, que admiraban la cultura oriental, eran escritores, poetas, drogadictos, tenían libertad sexual, aunque no todos tenían estas características, pero si criticaban a la sociedad, en la década de los cincuenta y la libración feminista que exigía los derechos d las mujeres, además de que empieza la coca cola, los blue jeans, que se caracterizan por ser símbolos de la cultura del consumismo. Si bien dentro de la cultura se ensayaron diversas formas artísticas, la manera de expresión por excelencia fue la música. Nadie que evoque la década de los sesentas puede olvidar la imagen de JanisJoplin cantando "Freedom's just another word for nothing left to loose" y como políticos esta la nueva forma de gobierno en la que queda como súper potencia Estados Unidos, y el capitalismo como la mejor opción.
En el occidente de Europa se acentuaron los procesos de integración. Tras la firma del Acta Única en 1986, los doce países asociados en la Comunidad Económica Europea firmaron el Tratado de Maastricht de 1992 que daba nacimiento a la Unión Europea. Tres años después la Unión se ampliaba a Suecia, Finlandia y Austria.
Mientras en la Europa central y oriental, el derrumbamiento de los sistemas comunistas y de la URSS abrió un período de disgregación política. En algún caso fue un proceso pacífico como el "divorcio amistoso" entre la República Checa y Eslovaquia en 1993, en el caso de Yugoslavia abrió un proceso desgarrador que trajo de nuevo la guerra a Europa tras un período de paz iniciado en 1945. en 1991, Eslovenia y Croacia declararon su independencia lo que provocó una cruenta guerra entre serbios y croatas. La situación se hizo aún más dramática cuando un año más tarde la guerra se trasladó a la vecina Bosnia-Hercegovina. El conflicto étnico entre serbios ortodoxos, croatas católicos y bosnios musulmanes trajo de nuevo a Europa los fantasmas del nacionalismo radical y la "limpieza étnica".
La situación mundial en los inicios de la década de 1990 era claramente contradictoria. Por un lado, conflictos como el árabe-israelí, el del Líbano o el de Camboya entraban aparentemente en vías de solución y se producían avances espectaculares en el respeto de los derechos humanos como el fin del régimen del apartheid en Sudáfrica en 1990-1991 y la convocatoria de las primeras elecciones democráticas y multirraciales en 1994. Por otro lado, conflictos localizados como la brutal guerra entre las comunidades Hutus y Tutsis en Ruanda y Burundi (1990-1994) hacen patente las dificultades de la comunidad internacional y la ONU para instaurar un "nuevo orden mundial" que permitiera avanzar hacia un futuro basado en el respeto de los derechos humanos, la solidaridad internacional y los valores democráticos.
Hoy en día sigue habiendo procesos que tuvieron inicio en la etapa de la guerra fría, pero que por una u otra razón no han terminado de disolverse como es el caso de la “Masacre de Tian'anmen, la revuelta de Tian'anmen o el incidente del 4 de junio”, que fue una manifestación por parte de estudiantes, y obreros de china que pedían el fin de la corrupción gubernamental y la libertad de prensa.